


Club de Tiro con Arco




Flechas

Es una parte esencial de la elección del material. Para una elección correcta se deberá conocer:
• La apertura de flecha que desarrolla el arquero, es decir, la longitud necesaria de flecha desde la posición de anclaje hasta el centro virtual del arco. Leer Medida de apertura
• La potencia real de su arco, en base a su apertura. Para ello tendremos que realizar un pesado del arco, en base a esa longitud de flecha.
MEDIDA DE APERTURA
Podemos utilizar un tubo largo y graduado o sencillamente una flecha larga.
Con el arquero en posición de tiro, hacer una marca en la flecha que coincida con el borde de la ventana con el eje del arco. Midiendo desde la cruz del culatín a la señal marcada, se obtiene una medida aproximada satisfactoria. Cuando más a punto esté la técnica del tirador, más fácil será conseguir la medida de la flecha exacta con este método.
Hay que conocer el peso del arco para saber su potencia a dicha apertura expresada en kilos. Para conseguir la medida de peso en libras inglesas, multiplicaremos el peso en Kg, por 2,2 Una libra equivale a 454 gramos.
FISTMELL
Se llama fistmell de un arco a la distancia comprendida entre la cuerda, en posición de reposo con el arco montado y la empuñadura, en donde se encuentra el eje de giro del arco (pivot.point).
Esta separación de la cuerda con respecto al arco, viene fijada en función del aprovechamiento máximo de la energía a desarrollar en el disparo por la flecha, debido al empuje que recibe de la cuerda.
Casi todos los fabricantes determina en las instrucciones de uso de esta distancia para el rendimiento óptimo e su material, los fistmell más adecuados, que permiten el equilibrio entre la potencia máxima de tiro y el control de precisión, sin que las palas estén en peligro de rotura.
Dentro de las medidas que recomienda cada fabricante, tenemos que tener en cuenta que el fistmell máximo dará más precisión pero perderá potencia y el mínimo dará algo más de potencia, pero perdiendo precisión.
Para medir la longitud de fistmell se utilizan unas regletas graduadas en mm. Y en pulgadas, que generalmente tienen un dispositivo que permite fijarlas en la cuerda y la regleta quedará en ángulo recto con ello de manera que podamos apoyarla en el reposaflechas y nos sirve en esta posición para calcular el encoque para el culatín.
Para fijar nuestro fistmell particular, tendremos en cuenta que es importante que el sonido que produzca la cuerda en la suelta no sea demasiado fuerte ni vibrante, debería ser lo más bajo y "musical" posible.
TILLER
Es la distancia entre la cuerda y la parte interior de las palas. La diferencia existente entre esta dos medidas determinará si el arco tiene el tiller que le corresponde, ( la distancia de la pala de arriba debe ser entre 6 a 8 mm, a la distancia de la pala de abajo). Si tiramos con disparador, el tiller debe ser 0.
¿Por que estas distancias? Esto se debe a como agarramos la cuerda, ya que debemos compensar la presión de dedos que se hace por la parte inferior del culatín de la flecha respecto a la superior.
Para ajustar el tiller, procederemos de la siguiente forma:
Si debemos aumentar el tiller, bajaremos la potencia de la pala que corresponda.
Si debemos disminuir el tiller, subiremos la potencia de la pala que corresponda.
Tipos de flechas y plumas
Una flecha normal consiste de un astil con una punta al final, plumas y un encoque en el otro lado. Los vástagos suelen ser de madera, fibra de vidrio, aluminio, fibra de carbono, o fibra de carbono y aluminio. Las flechas de madera son propensas a doblarse y las de fibra de vidrio son quebradizas, aunque son más fáciles de producir y más homogéneas. Los vástagos de aluminio fueron una introducción novedosa y muy popular a finales del s. XX por la gran mejora que proporcionaban: Mayor velocidad y menor parábola. Las flechas de fibra de carbono se convirtieron muy populares en los años 1990 por ser muy ligeras, más rápidas y de vuelo más horizontal que las de aluminio. Las flechas de más alta gama actualmente combinan carbono y aluminio.
La punta de la flecha determina el uso que se le vaya a dar. Algunas flechas simplemente usan la punta afilada de la misma flecha, pero es más común usar puntas de flecha separadas, generalmente de metal, cuerno (hueso), u otro material duro. Las clases más usadas son las puntas para diana, de campo y de caza, aunque también hay otros tipos como de penetración, romas y judo (puntas romas con ganchos para caza menor).
Plumas se usan las tradicionales plumas de ave, aunque también de plástico sólido llamadas vanes. Se colocan cerca del encoque, al final de la flecha, con pegamento o, tradicionalmente, nervios y tendones. El enflechamiento se reparte equitativamente alrededor del vástago, colocando cada pluma en su perpendicular y, respecto a la cuerda del arco, colocando una pluma hacia el exterior del arco, y las otras dos, una hacia arriba y otra hacia abajo. La exterior se llama pluma gallo o índice. Tres plumas son lo habitual, aunque se pueden utilizar más. A veces, las plumas se colocan en un ángulo ligero lo que que hace girar y estabilizar la flecha en vuelo. Las flechas sobredimensionadas pueden acentuar la parábola del vuelo y por tanto limitar el alcance de la flecha bastante. Estas flechas son llamadas flu-flus.






